lunes, 20 de mayo de 2013

Guerra de divisas - Entrando a terreno desconocido

     El dinero fiduciario tiene su origen en la palabra del latín “fiducia” (confianza). No es más que un simple papel pintado con la cara de un prócer local y números, que otorga al portador cierto poder de compra. El valor real en la economía de ese papel, antes de 1971, estaba dado de la siguiente manera:
 

*35 dólares representaban 1 onza de oro. Es decir que el oro “respaldaba” al dólar.

Todas las monedas del mundo eran convertibles al dólar y sólo este convertible al oro. Ese año Nixon elimina el patrón oro y el dólar pasa a estar respaldado por la confianza (fiducia) de los ciudadanos hacia los gobernantes, nada más. En otras palabras dinero sin respaldo en metales.  El capitalismo real requiere de un dinero sólido en el cual se pueda confiar. Pero éste desapareció en 1971 (fin Bretton Woods) y  todas las monedas se han manipulado sin que hubiera ningún tipo de vestigio de riqueza real. Así la oferta de dinero pudo aumentar mucho más rápido que los bienes y servicios reales, alentando al crédito y aumentando el poder de compra de los consumidores. Es de esta forma que nace la posibilidad de manipular la moneda para ganar competitividad y aumentar las propias reservas internacionales.
Se produce así la contradicción que ningún país quiere ver a su moneda fuerte, por eso la defiende haciéndole perder su valor. 


Que lleva a una moneda a erosionar su valor
Las presiones al tipo de cambio se originan en:
1) Aumento en la cantidad de dinero que circula, sin incremento en la riqueza del país. Cuando esto sucede, el dinero circulante no puede ser respaldado por las reservas y, por lo tanto, disminuye su valor.
2) Por una baja en la demanda de la moneda local. Esto ocurre cuando los consumidores locales se encuentran en una etapa inflacionaria y desean desprenderse de su moneda pues pierden poder de compra si la atesoran. Es lo que se llama velocidad de circulación del dinero (en épocas hiperinflacionarias el ratio es 1 o 2. En períodos con inflaciones anuales que rondan el 20%, el ratio es entre 10 y 15. En períodos prolongados de estabilidad, es 40 o 50).
3) Por un aumento en la demanda de la moneda extranjera.
4) Déficit en la balanza comercial. Esto sucede principalmente cuando se importa más de lo que se exporta.
5) Desconfianza en la economía local o en la estabilidad misma del país. Esta puede ser causada por problemas internos de carácter político o social, guerras, actos de terrorismo, entre otros.
6) Salida de capital extranjero. Esta es una consecuencia directa de la desconfianza: los inversionistas extranjeros prefieren llevar su dinero a países con economías más estables y ven más conveniente prestar su dinero a gobiernos con tasas de interés más elevadas.

Efectos:

•    Pérdida del poder adquisitivo: debido al incremento esperado de los precios en aquellos productos importados o que cuentan con materia prima importada.
•    Mayor escasez de productos: principalmente si se trata de una economía donde hay más importación que producción local.
    Incremento de precios en bienes y servicios: Cómo es el caso de boletos aéreos, telecomunicaciones, servicios de cable, repuestos, equipos tecnológicos, entre otros.  Ese efecto es mayor si no existen políticas de subsidio.
•    Disminución del valor de los ahorros: como consecuencia de la debilidad de la moneda frente a otra.

Que pasó desde 2008 hasta la actualidad

      Luego del crack en ese año en  USA, Obama comienza  rescatar empresas, bancos, aseguradoras y a sus dos principales colocadoras de hipotecas, Freddie Mac y Fannie Mae. Para ello realiza una megaemisión monetaria en la que triplica su circulante en dólares en un período de 3 años (según explica Paul Krugman en su blog en el NYT). Son los famosos QE 1, QE 2, QE 3 y QE4 mediante los cuales inunda el mercado de dólares, baja la tasa a niveles cercanos a 0% y se adentra en territorio desconocido para todos los economistas. Y la han pomposamente denominado “políticas monetarias heterodoxas ultra expansivas para asegurar el cumplimiento de objetivos internos de empleo y crecimiento”

      Esta actitud no hace más que debilitar la moneda norteamericana ante las otras divisas mundiales, exportando el problema, abaratando el acceso al crédito mundial y tentando una nueva burbuja. Promueve así el famoso “carry trade” que consiste en endeudarse en un país con muy baja tasa y colocar los fondos en otros países con tasas más altas forzando a los gobernantes locales a tomar medidas en el asunto tales como bajar las tasas o gravar la entrada de dichos capitales. Es que la capacidad de acceso crediticio mundial obliga a los países a discutir si se restringe la entrada de capitales. 
      En 2010, Brasil no tuvo reparos en introducir impuestos a la entrada de capital para desincentivar las inversiones en cartera, así como a intervenir directamente en los mercados cambiarios para frenar la apreciación del real. Sin embargo, países como Colombia, México y Chile, con gobiernos de centro-derecha, más cercanos a Estados Unidos y menos amigos, por tanto, de instrumentos macroeconómicos heterodoxos como los controles de capital o la compra de divisas, se ven ahora ante un importante dilema.

Que hizo Europa

      Hoy en día vive una de sus crisis más grandes de la historia. Derrumbe de precios, altísimo desempleo, enormes y alarmantes ratios deuda/PBI. El Banco central Europeo comandado por su economía más fuerte, Alemania, se niega a realizar políticas para devaluar su moneda. Fiel a su historia, su mandato nro. 1 es evitar la inflación a toda costa por lo que no ha realizado mega emisiones monetarias. El euro así se presenta como un problema para los países más débiles pues el tener una economía débil con una moneda “cara” es una mezcla poco recomendable. El haber cedido la soberanía monetaria (renunciar a la propia moneda en pos de una comunitaria) les quita una herramienta clave, que es el ajuste del tipo de cambio.
      Se dirá entonces: cómo es posible que países manejen variables tan dispares como PBI, productividades, exportaciones, importaciones, nivel de actividad y empleo, tengan una misma divisa? Sólo puede ser entendida desde el egoísmo alemán que pretende dominar a todo un continente usando su poderío económico y su "chapa" de segundo exportador mundial.
Si los países periféricos no tuviesen la desgracia del euro, ya hubiesen devaluado hace bastante tiempo.

Como llega Japón a formar parte de esta guerra

 
      La mejor evidencia de cómo una moneda fuerte provoca descalabros económicos en un país es el caso de Japòn. El período entre 1971 (fin de patrón oro) y 1994 muestra una importante apreciación del yen contra dólar pasando de 358,44 yen por dólar a 75,72 yenes por dólar en 2011.
 

                                                                                      Palacio Imperial Tokio
     Se decía que el Palacio Imperial de Tokio valía mas que todo el estado de California.  En el periodo 1955-1989 el valor de los bienes inmuebles japoneses se había multiplicado por 75. El valor de las acciones de la bolsa japonesa se multiplicó por 100 en dicho perìodo. En diciembre de 1984 el índice  Nikkei alcanzó los 11.542 puntos. En diciembre de 1989, ya había alcanzado los 38.915 puntos. Tras el estallido de la burbuja, en junio de 1992, el Nikkei había caído hasta los 15.951 puntos.
      Entre principios de 1988 y agosto de 1990 el Banco Central de Japón, ante el riesgo inflacionista de la economía y la depreciación del yen frente al dólar, decidió aumentar el tipo de interés bancario, que pasó del 2,5% al 6%. Los precios de las acciones sufrieron un fuerte descenso (entre enero de 1990 y agosto de 1992 el índice nikkei perdió un 63% de su valor) y los precios de los bienes inmuebles cayeron. Dado que las acciones tenían como garantía los bienes inmuebles, el sistema financiero entró en una grave crisis. Al momento en que la burbuja especulativa estalló se le conoce como colapso de la burbuja
       En el periodo 1955-1972 la economía nipona creció una media del 10% anual. De 1975 a 1990 el crecimiento fue más moderado, pero aun así alto: un 4%. A partir de 1990, el crecimiento se estancó en un 1%.                            Ministro Abe - Japón


      El primer ministro de Japón Shinzo Abe promovió en 2013 un amplio plan de estímulo monetario para reactivar la economía japonesa que no logra levantar cabeza luego de la década perdida. El programa busca inyectar 1.4 billones de dólares en menos de dos años, duplicando así la base monetaria del país y debilitar el yen.

       Los efectos de dicho plan lo vemos reflejado en las noticias del día 16 de mayo de 2013 sobre el resultado del 1er trimestre en Japòn: 
 
"El consumo personal fue realmente sólido y las exportaciones tuvieron un desempeño mejor al esperado. Las ganancias de las acciones y las expectativas de mayores salarios están impulsando al consumo ahora", dijo Hiroaki Muto, economista de Sumitomo Mitsui Asset Management Co. en Tokio. 

 
“El consumo privado, que corresponde a cerca de 60% de la economía, creció 0.9% en línea con las expectativas, en su segundo trimestre consecutivo de expansión, reflejando que el mejor ánimo de los consumidores respaldado en parte por un boyante mercado bursátil."

 
“Las exportaciones superaron las expectativas, ayudadas por el descenso del yen a mínimos de cuatro años y medo frente al dólar, realizando una contribución neta de un 0.4% al PIB, a pesar de los mayores costos de las importaciones generados por la debilidad de la moneda."

  
"Las ganancias de las automotrices se han disparado: Toyota, la mayor de todas, prevé que su beneficio neto aumentará en 40% este año después de aumentar en más del triple el año pasado.”
 
       El yen cayó hasta el nivel recomendado por
Kazumasa Iwata, ex vicegobernador del Banco de Japón, que ahora es presidente del Centro Japonés para la Investigación Económica, (en momentos de redactar esta nota el yen pasó de 85 por dólar a 102 por dólar) y muchos expertos prevén que resbale hasta los 105 o 110 yenes por dólar. Iwata teme que pueda "corregirse en exceso" a 120 yenes.
      Fuera de la industria automotriz, la ambivalencia sobre el yen es aún más fácil de encontrar. La energía importada de la que depende ahora Japón es ahora más cara, un gran problema cuando casi todas las plantas nucleares de Japón permanecen inactivas. La balanza comercial ha caído en déficit y las facturas de electricidad han subido.
 
La furia de los chinos (Japón inició la guerra)

 
      Tras conocerse la medida, el reconocido economista Liu Ligang del Banco ANZ alertó a las autoridades de la entrada de una “nueva ola de capital especulativo a los frágiles mercados financieros chinos”, advirtiendo, a su vez, que la operación de Tokio podría reavivar las operaciones de “carry-trade” (endeudarse a baja tasa en un país y colocarla a tasa mayor en otro)
     “El estímulo monetario impulsado por el BOJ puede ser la perdición para otros países de la región”, denunció el catedrático Li de la Universidad de Tsinghua de Pekín, y antiguo asesor del Banco de China, quien aconsejó a las autoridades “acelerar la liberalización de las cuentas de capital a través de una mayor inversión en mercados de renta variable en el exterior”.                 

                  protesta norteamericana a china en pos de una devaluación del yuan

      Se ha reportado que economistas en China que funcionan como asesores del Banco Central del país están “furiosos” acerca de la decisión y han criticado las acciones del Banco de Japón como iniciadoras de una guerra monetaria. Han exhortado al Banco Popular Chino que tome represalia y disminuya el valor del yuan.
      Liu Ligang, economista del Banco ANZ, considera que la decisión del BOJ es un “chantaje monetario”. Li Daokui, profesor universitario y ex asesor del Banco Popular de China, advirtió que la acción “podría significar la ruina” de otras economías regionales.

 
 Que va a pasar cuando retiren los estímulos según el FMI

 
      El FMI opina en un informe que cuando sean retirados los estímulos, las perdidas mundiales serán severas.
      Después que las tasas de interés fueron rebajadas casi a cero, los banqueros centrales han inyectado billones de dólares, euros y yenes a la economía global a través de campañas para comprar bonos a fin de alentar el crecimiento los economistas de la institución alertan sobre la inflación.
"Una preocupación clave es que se recurre a la política monetaria para hacer demasiado, y que ese espacio que ofrece no es utilizado para dedicarse a las necesarias reformas fiscales, estructurales y del sector financiero", dijo el FMI en el informe.
"Estas reformas son esenciales para asegurar estabilidad macroeconómica y afianzar la recuperación, permitiendo con el tiempo el retiro de las políticas monetarias no convencionales", sostuvo.
      Los críticos de los bancos centrales aseguran que mantener las tasas ultra bajas por más de cuatro años arriesga avivar una inflación futura y una próxima burbuja de activos, mientras que expone a las instituciones a fuertes pérdidas, y el FMI podría hallar evidencia para apoyar los elementos de esa afirmación.

      El FMI detectó que la Fed, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra enfrentarían pérdidas en sus hojas de balance si tuvieran que vender bonos a fin de reducir rápidamente sus hojas de balance, o pagar intereses por excesos de reservas mantenidas por los bancos privados para evitar esta inundación a los mercados de crédito y avivar una burbuja.

Diálogos en Wall Street - Efecto dominó de la guerra de divisas

 
      Tregua en Wall Street después de los comentarios de Bernanke sobre una excesiva efervescencia. ¿Prestarle atención a la admonición de la Fed o montarse en la ola creciente del estímulo? Según Gordon Gekko, ése es el dilema.

Por: José Siaba Serrate para Ambito Financiero
Periodista: ¿Toca un momento de meditación? Ben Bernanke avisó que, ante la caída generalizada de los rendimientos, los mercados financieros pueden estar tomando riesgos excesivos. Wall Street, sin embargo, no acusó recibo.

Gordon Gekko: Es que, por otra parte, los rendimientos se siguen recortando. La última noticia es la rebaja de tasas del Banco de Israel. La apreciación del shekel -casi el 2,5% el último mes y más del 5% en el trimestre en términos reales- fue la razón que dio Stanley Fisher para apurar la reducción de su tasa testigo -un cuarto de punto- al 1,5%.

P.: Literalmente se apuró. No quiso esperar a la próxima reunión de la entidad.
G.G.: Una tasa tan alta como el 1,75% le estaba generando grandes entradas no deseadas de capitales de corto plazo. Además de la rebaja, el banco central anunció que continuará sus intervenciones en el mercado cambiario. Comprará 2.100 millones de dólares de acá a fin de año para mitigar la influencia del "dinero caliente".

P.:Existió una primera ola de estímulo. Decisiones como las del Banco de Japón. O la tímida poda de tasas del BCE. Lo que estamos viendo ahora es el efecto dominó. Las réplicas secundarias. Bancos centrales de los países más diversos -y en todos los continentes- que prefieren "surfear" la corriente y que no les rompa en la cabeza.
G.G.: Pocos lo reconocen tan abiertamente como el Banco de Israel, que cita expresamente la movida del BCE y los distintos programas de relajamiento cuantitativo (QE). Pero la lista de recortes de tasas no previstos es muy larga. Australia, Nueva Zelanda, Polonia, Kenia, India, Sri Lanka, Corea del Sur.
P.: No sé si Bernanke se refería a esta realidad. ¿Todos estos países precisan una política monetaria más laxa? ¿O sólo quieren escaparle a la apreciación de sus monedas? Ahí también estarán fogoneándose excesos.
G.G.: Bernanke habla de los mercados bajo su órbita. Pero es fácil darse cuenta de lo que está pasando en el mundo. Basta con ver un listado de los emisores de deuda más recientes para detectar un giro muy agresivo en la toma de riesgos. Aunque tampoco hay que exagerar. Las variables no terminaron de acomodarse. La tasa larga española, por caso, que llegó a perforar el 4% hacia la baja, y con mucho ahínco, ha vuelto al 4,30%. El banco alemán Commerzbank, que trata de sacar provecho de la situación y anunció una ampliación de su capital, declina hoy el 4,7%. Arrastra de nuevo a todos los bancos de la región. Y si la Fed persiste con un mensaje más áspero, aun sin hacer nada más, limará los picos -la capa de espuma- de las cotizaciones.
P.: Alentará, al menos, la suba del dólar y ya vimos el viernes lo que puede significar. De movida, los rendimientos de los bonos del Tesoro treparon como accionados por un resorte.
G.G.: Entienda lo resbaladizo del terreno. La reunión del G-7, el fin de semana, les concedió un valiosísimo respaldo a las políticas de Abe en Japón. Y ésa es la madre del actual borrego. Es lo que encendió, de abril a esta parte, la euforia que uno advierte. La sensación de rally "inagotable" deriva de allí.
P.: En febrero, el G-7 sorprendió con un comunicado más bien crítico, sutil pero crítico, de las Abenomics. ¿Qué cambió?
G.G.: Europa cambió. En el margen, Japón y Europa son los jugadores que ahora aportan -y prometen- el estímulo incremental. Y, créase o no, EE.UU. es el que peina el freno. Ya no es sólo el ajuste fiscal; Bernanke trae a colación la posibilidad de retocar el QE3. Y con su sola mención el dólar puede escalar y comenzar de hecho a restringir las condiciones de liquidez.
P.: ¿Cuán seria es la advertencia? ¿Cree que en junio la Fed estrenará su estrategia de reducción en grageas del QE3?
G.G.: La palabra es el arma que va a usar Bernanke.
P.: Ya comenzó...

G.G.: Se anticipó a las minutas. Quizás porque cuando se hizo la última reunión, el sesgo era muy amigable. La idea era que tal vez la Fed tuviera que ampliar el QE3 en junio, y no limitarlo. Pero no hubo "sell in May", sino renovado apetito por los activos de riesgo. Y la economía sobrelleva bien su cruz. Y así la preocupación saltó al otro extremo. Esta volatilidad es lo que aconseja hablar, pero no hacer nada. Hay mucha polvareda y lo mejor es dejar que se asiente sola.

viernes, 11 de enero de 2013

La clave del éxito de Lula: el plan hambre cero




“En muchas regiones de Brasil, las condiciones de pobreza se mantienen porque incluso facilitan la perpetuación del poder de elites conservadoras que hace siglos mandan en este país”…” nuestros agricultores tienen potencial para producir toda la comida necesaria a la población. Existe hambre no por falta de alimentos, sino porque le falta dinero al trabajador para poder comprarlos”

Este fue el discurso de presentación del proyecto Hambre Cero, en octubre de 2001, del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Para poder lograr el objetivo , se debía realizar el más preciso análisis de las causas. Se involucró en la lucha a la sociedad civil organizada (especialistas, representantes de ONGs, institutos de investigación, organizaciones populares y movimientos sociales ligados a la cuestión de la seguridad alimentaria de todo Brasil). Los resultados, sorprenden:

* 9,3 millones de familias (44 millones de personas) ganan menos de 1 dólar por día. 20 millones vive en ciudades pequeñas y medianas del interior, 9 millones en las áreas  de las grandes metrópolis y 15 millones de personas en zonas rurales.

* Este universo de pobres representa 28% de la población total del país y son: el 19% de la población  de las regiones metropolitanas, 25% de la población de las zonas urbanas no-metropolitanas y 46% de población rural. Hay una fuerte concentración de esa gente en la Región Noreste (50% de los pobres) y
en la Región Sureste (26%). En las demás regiones, la proporción es de 9% en la
Región Norte, 10% en la Región Sur y 5% en la Región Centro-Oeste. La renta
media de estas familias es de R$ 48,61 (en R$ de agosto de 2001), o sea, menos
del 10% de la renta de los no-pobres

*La pobreza no es algo furtivo, ocasional, sino, el resultado de un modelo de crecimiento perverso, asentado sobre salarios muy bajos y que ha llevado a una concentración creciente de la renta y al desempleo.

*En síntesis, la cuestión del hambre en Brasil tiene, en este inicio de siglo, tres
dimensiones fundamentales: primero, la insuficiencia de demanda, consecuencia de la concentración de renta existente en el país, de los elevados niveles de desempleo y subempleo y del bajo poder adquisitivo de los salarios que se pagan a la mayor parte de la clase trabajadora; segundo, la incompatibilidad de los precios actuales de los alimentos con el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población. Y tercera, no menos importante, la exclusión del mercado de la parte más pobre de la población.

Perfil del hambre

      Cuando se definió la población a ser beneficiada, se observó que un contingente significativo de personas muy pobres, vulnerables al hambre, se encuentra en las grandes metrópolis o en la periferia de las ciudades pequeñas y medianas de regiones no-metropolitanas. El perfil del hambre en las ciudades es diferente de aquél que encontramos en el campo. 
Dada la mayor disponibilidad de alimentos en las ciudades, parte de la población de renta más baja puede contar con la asistencia de organizaciones no gubernamentales, órganos públicos o incluso de vecinos y parientes. La gran cantidad de residuos alimentarios encontrados en las ciudades, por ejemplo, permite que parte de esa población vulnerable al hambre pueda acceder a algún tipo de alimento, aunque de mala calidad. Por lo tanto, el hambre encontrado en las ciudades – y en particular en las regiones metropolitanas – exige algunas políticas diferentes de aquel que presenciamos en el campo, donde las posibilidades de obtener alimento son menores, por más que esta situación pueda parecer una paradoja. Tal vez sea más correcto afirmar que en las zonas urbanas es más común la situación de “vulnerabilidad” alimentaria como consecuencia de la pobreza, que el hambre propiamente dicha, cuyo resultado redunda en reducción de la masa corporal.

El Plan de Lula


      El plan se centra en 2 ejes que son políticas estructurales y  de emergencia, cuyos objetivos principales son el aumento de la disponibilidad de alimentos de bajo precio y también un aumento del acceso de la población vulnerable a una alimentación saludable.
     Los nexos articuladores son 4:
*Acceso a la alimentación
*Fortalecimiento de la agricultura familiar
*Generacion de renta
*Articulación, movilización y control social

Acceso a la alimentación

      El plan estrella de este nexo es el Bolsa de familia e implica transferencia directa de renta que beneficia familias en situación de pobreza (renta familiar per cápita de R$ 70,01 a R$ 140,00) y de extrema pobreza (renta familiar per cápita de hasta R$ 70,00).  Lo Bolsa Familia posee tres ejes principales enfocados en la transferencia de renta (planes sociales), condicionalidades (acceso a Educación, Salud y Asistencia social) y acciones y programas complementarios (buscan el desarrollo de las familias, de modo que los beneficiários consigan superar la situación de vulnerabilidad)

 Alimentación escolar (35 millones de chicos en edad escolar) es un programa que ofrece por lo menos una comida al día, visando atender las necesidades nutricionales de estudiantes durante la permanencia en la escuela, contribuyendo para el crecimiento, desarrollo, aprendizaje y rendimiento escolar, así como para la formación de hábitos alimentes saludables.

Alimentos a grupos poblacionales específicos amplía el acceso a los alimentos básicos de los pueblos indígenas, comunidades quilombolas, grupos de trabajadores rurales acampados, catadores de basura y otros que están en situación de inseguridad alimentaria y nutricional por medio de la distribución de alimentos.

Cisternas
                    Región de Fazenda Maravilha, interior de Remanso, Bahia. Cisterna de Producción
      Es una acción desarrollada para la población rural del semi-árido, visando a la mejoría de las condiciones de vida y de acceso al agua y al fomento de la convivencia sustentable en el semi-árido.



Restaurantes populares
                           restaurante popular   (región de Rondonia)

Son espacios comunitarios administrados por el poder público que se caracterizan por la comercialización de comidas listas, saludables y por los precios accesibles a la población que se alimenta fuera de casa.
Agricultura urbana / Huertas comunitarias  

                                             Huerta comunitaria en Paes Landim


 Actúa en la producción de alimentos de forma comunitaria visando la inclusión social, la generación de renta y la mejoría de la alimentación. Además del auto-consumo, los alimentos pueden aprovisionar restaurantes populares y cocinas comunitarias.

Distribución de vitamina A y deHierro

Fortalecimento de la Agricultura Familiar

Programa Nacional de Fortalecimento de la Agricultura Familiar (Pronaf)

Divulga la agricultura familiar como la actividad económica fundamental para el desarrollo socioeconômico sustentable en medio rural.

Garantía Cosecha

Es una de las acciones del Pronaf que visa a la tranquilidad y seguridad para el ejercicio de la actividad agrícola en la región semi-árida brasileña, posibilitando que el agricultor reciba un beneficio en el periodo de sequía y garantice el sustento de la familia por seis meses.

Seguro de la Agricultura Familiar

Garantiza la cobertura del 100% de la financiación mas 65%  del retorno líquido esperado por el emprendimiento financiado. Esta innovación garantizará un significativo porcentaje de la renta esperada pelo(a) agricultor(a) familiar en el momento de contratar sus operaciones de costeo agrícola en el Pronaf.

Programa de Adquisición de Alimentos de la Agricultura Familiar (PAA)

Incentiva la producción de alimentos por la agricultura familiar, permitiendo la compraventa, la formación de stocks y la distribución de alimentos para personas en situación de inseguridad alimentaria. Los productos también son distribuidos en la merienda escolar de niños, en hospitales y entidades benéficas.

Generación de Renta

La formación social y profesional

Promueve las calificación social, ocupacional y profesional y trabajadores profesionales en coordinación con otras acciones para promover la integración en el mercado de trabajo y el aumento de la escolarización.


Consorcio para el Desarrollo de Alimentos y de Seguridad Local (Consad)

Se trata de una iniciativa para promover el desarrollo regional en las zonas periféricas del país, con énfasis en la seguridad alimentaria y la nutrición y la generación de empleos e ingresos como estrategia principal para la emancipación socio-económico de las familias están por debajo del umbral de la pobreza en estas regiones.

Organización de comunidades productivas


Promueve la inclusión social de las comunidades desempleadas, pobres, urbanas y rurales, y a los empleados de las empresas en el proceso de desintegración productiva, organizándolos en emprendimientos productivos autogestionados, económicamente viables y sostenibles.

Desarrollo de cooperativas de reciclaje
                                                        catador (reciclador de basura)
Apoya la organización y el desarrollo sostenible de las cooperativas de los recolectores de basura para la clasificación y tratamiento de residuos, de acuerdo con el nuevo modelo de tratamiento integral y la erradicación de los residuos de los vertederos.

El microcrédito productivo orientado

Da crédito para satisfacer las necesidades financieras de individuos y corporaciones empresariales actividades productivas pequeñas, utilizando un método basado en la relación directa con los empresarios donde se realiza la actividad económica.

La articulación, movilización y control social

Este eje tiene una propuesta para animar a la sociedad a colaborar con el gobierno federal para llevar a cabo campañas contra el hambre y la seguridad alimentaria y nutricional.

Casa de las Familias - Centro de Referencia de Asistencia Social (CRAS)


                               Casa de familia - Sao Joao do Jaguaribe

 
 Es un servicio continuado de la protección social básica, desarrollada en centros de referencia para el Bienestar Social. Estos centros son espacios físicos ubicados estratégicamente en zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo social y personal. Proporcionar servicios de asistencia social, articular los servicios disponibles en cada lugar, mejorar, organizar y coordinar la red de protección social básica intersectorial de las políticas de cualificación profesional, incluyendo la producción, cooperativas y otras políticas sociales y públicas en busca de mejores condiciones para las familias.

Movilización social y educación para la ciudadanía

Obras en la formación, logística, desarrollo y reproducción de material didáctico-informativo, entre otros relacionados con la educación cívica. Se propone:

    *formación ciudadana en las ciudades, comenzando con las áreas prioritarias de Fome Zero, y más tarde cubriendo las familias en situación de inseguridad alimentaria, sensibilizar y movilizar a las iniciativas de organización de la sociedad Mutirão de Seguridad Alimentaria y Nutrición y dar prioridad a la organización o mejorar Foros de Seguridad Alimentación y Nutrición;

   *formación de público y social promueve talleres, cursos y eventos, dirigidos a ampliar la capacidad de control público y social y la evaluación de las políticas de desarrollo y el hambre social, el mejoramiento de la administración de estas políticas a la luz de los resultados obtenidos y el aumento de la transparencia de la acción gubernamental .
 

Trabajo voluntario y donaciones

Se trata de un gran movimiento nacional de solidaridad dirigido a aquellos que sufren todos los días de la falta de alimentos y no puede esperar a que los resultados de los cambios profundos en las estructuras económicas y sociales. 


 Alianzas con empresas y entidades

Los proyectos son ejecutados por los socios de Hambre Cero, que apoyan las políticas sociales del Gobierno Federal. Las empresas / instituciones que deseen colaborar con el Hambre Cero deben actuar principalmente centrado en la estructuración de sus acciones, que incluyen el apoyo al empleo y generación de ingresos, las acciones complementarias del programa Bolsa Familia, las medidas de protección social, la seguridad alimentaria y la nutrición .

Control social - consejos de lo social

Es participación de la sociedad en el seguimiento y la verificación de las acciones del Hambre Cero. Los órganos de control de los programas sociales que integran el Hambre Cero respecto de la realidad de los cuerpos en el plano local (consejos sociales existentes comités de gestión).

martes, 4 de diciembre de 2012

Estructura energética argentina (según eia)

      Argentina es el más grande  productor de gas natural de América del Sur y un importante productor de petróleo. Sin embargo, el sector de la energía está fuertemente regulado e incluye políticas que limitan el atractivo del sector para los inversores privados al tiempo que protegen a los consumidores de la subida de precios. En consecuencia, la demanda de energía en la economía de rápido crecimiento  continúa aumentando mientras que la producción de petróleo y gas están en declive,  llevando a depender cada vez más de las importaciones de energía.Consume cerca de 3,3 billones de unidades térmicas británicas (Btu) de energía en 2009, apenas por debajo de los 3,5 trillones de BTU de energía total producida. El gas natural (usado ampliamente en los sectores eléctrico, industrial y residencial, y cada vez más en el transporte) comprende aproximadamente la mitad del consumo total de energía de la Argentina. Gran parte del resto de la demanda total de energía se realiza mediante por la nafta, que es un combustible dominante en el sector del transporte. Una pequeña porción de consumo de energía del país son atribuibles a las fuentes nucleares, carbón, energía hidroeléctrica y otras fuentes renovables que se utilizan para la generación de electricidad y los biocombustibles para el transporte.
      
Argentina tiene una disputa con el Reino Unido por las Islas Malvinas y  es relevante para el sector de la energía, pues petróleo y gas se ha recientemente descubrierto  y se comenzó a operar a pesar de las objeciones del gobierno argentino. Sin embargo, a pesar de varios pozos de prueba y grandes esperanzas sobre el potencial costa afuera de las Malvinas, sólo una compañía hasta ahora ha descubierto un campo que es probable que sea comercialmente viable.

Petróleo y otros líquidos


      
Argentina es en gran parte autosuficiente en petróleo crudo, pero los productos del petróleo los importa. Los niveles relativamente bajos de actividad de exploración, junto con la disminución de los campos naturales de maduración, explican la erosión gradual de la producción de petróleo desde su máximo en 1998.

      Episodios de malestar de los trabajadores tiene periódicamente parada la producción petrolera de la Argentina, con efectos concomitantes sobre las exportaciones, de refinación y abastecimiento de productos locales. La interrupción más reciente ocurrió en el campo petrolero de Cerro Dragón, que produce alrededor de 95.000 bbl / d, o aproximadamente el 15 por ciento de la producción total de la Argentina. La producción se frenó significativamente en el campo a finales de junio, cuando los trabajadores se declararon en huelga y bloquearon el acceso por carretera al campo. Las negociaciones entre el operador del campo, Pan American Energy (PAE), y representantes de los trabajadores han reducido las tensiones y de salida en el campo comenzó lentamente en julio de 2012.

Organización Sector
 

      Las provincias argentinas tienen la propiedad y el control sobre el desarrollo de hidrocarburos en tierra firme. Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), la empresa estatal de energía desde 2004, es responsable de las concesiones relativas a nuevos recursos en alta mar. La supervisión federal reguladora del sector petrolero es dirigido por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) y su Secretaría de Energía (Secretaría de Energía).
      
Los términos fiscales para la exploración petrolera argentina incluyen un impuesto sobre beneficios del 35 por ciento y una regalía del 12 por ciento sobre el valor de la producción de petróleo, pero esto puede variar según la provincia de acuerdo con los contratos con los operadores. Con el fin de asegurar que la demanda interna se cumple, el petróleo está sujeto a impuestos de exportación y restricciones a los volúmenes de exportación, que limitan los beneficios que las empresas puedan generar por la venta de la producción argentina en el exterior. El Petróleo Plus tiene como objetivo atraer a la exploración y producción que da derecho a las empresas a vender la producción de campos nuevos y no convencionales encima de los precios que prevalecen.
      
Los precios argentinos de combustible no son habitualmente establecido por el gobierno, pero existen algunos subsidios del gobierno y de vez en cuando interviene para controlar la inflación.


Grandes Empresas


      
A principios de mayo de 2012, el gobierno argentino aprobó una ley que confirma la expropiación de la petrolera YPF y la empresa de gas. La firma española Repsol tenía una participación mayoritaria en YPF desde 1999, unos seis años después de la privatización de YPF. La reciente expropiación sólo afectó la cuota de Repsol del 51 por ciento de la empresa. El gobierno alegó que Repsol destinaba insuficiente inversión en el sector de hidrocarburos del país y creían en el gobierno que contribuyó a la caída de la producción petrolera del país. Antes de la expropiación, algunas provincias había rescindido licencias de exploración y producción de YPF que reclaman falta de inversión también. Muchas provincias, a través de la organización OFEPHI, la organización federal de las provincias productoras de hidrocarburos, han aumentado la presión sobre las compañías petroleras de este año para aumentar los volúmenes de producción.


      
YPF es el mayor productor de petróleo en el país, y antes de la cancelación de la licencia, que representaron un tercio de la producción total del país. También tiene un gran interés en cuatro refinerías, y produce más del 20 por ciento de la producción total de gas natural del país, convirtiéndose en el segundo mayor productor de gas natural. Desde 2010 la  producción de YPF y sus ingresos se redujeron en 2011, con una caída de beneficio neto en un 8,5 por ciento. Repsol mantiene una participación del 12 por ciento en YPF y ha solicitado una indemnización por la confiscación.
      
El segundo productor de petróleo de es Pan American Energy (PAE), que es propiedad de BP y la Corporación Bridas. La Corporación Bridas es una empresa conjunta 50-50 entre la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) y  Bridas Energy Holding. PAE opera en la actualidad uno de los campos de petróleo más grandes de la Argentina, el campo de Cerro Dragón y en 2011 la compañía produjo aproximadamente 114.000 bbl / día o 20 por ciento de la producción diaria de petróleo de Argentina.
      
Aparte de YPF y CNOOC, empresas petroleras internacionales que han tenido una importante presencia en Argentina incluyen Chevron (EE.UU.), Petrobras (Brasil), y Sinopec Group (China). A finales de 2010, Sinopec adquirió los activos argentinos de Occidental, que incluye 23 bloques de exploración y producción que, en conjunto clasificado Occidental entre los cinco mayores productores de petróleo del país. Aunque el movimiento marcó la primera exposición de Sinopec en el país, es concomitante con una tendencia más amplia de la participación cada vez mayor de China en los intereses energéticos de América del Sur.
 

Reservas

      
Según el Oil & Gas Journal (OGJ), Argentina tenía 2.5 millones de barriles de reservas probadas de petróleo a partir de enero 1 de 2012. Datos del gobierno argentino sugieren que la Cuenca del Golfo San Jorge (predominantemente Chubut y Santa Cruz) asegura más del 60 por ciento de las reservas probadas remanentes, seguida de la Cuenca Neuquina a 25 por ciento. La concesión Cerro Dragón en el Golfo San Jorge alberga casi el 30 por ciento de las reservas del país.
Aunque la mayor parte del reciente entusiasmo en la Argentina con respecto a los recursos no convencionales de combustibles fósiles se ha centrado en el gas natural, el año pasado YPF anunció un descubrimiento importante de petróleo de esquisto (shale oil) bituminoso en el campo de Loma La Lata, en la provincia de Neuquén, en la formación Vaca Muerta, el tamaño estimado de que se ha incrementado a 741 millones de barriles de petróleo recuperable de esquisto.


Exploración y Producción


       EIA estima que la oferta total de petróleo de la Argentina en 2011 fue de apenas debajo de 750.000 bbl / d, de los cuales aproximadamente 588.000 bbl / d fue de petróleo crudo y condensado de arrendamiento y el resto compuesto de líquidos de gas natural (LGN), biocombustibles y otros líquidos. Las cuencas Neuquina y Golfo San Jorge constituyen la gran mayoría de la producción argentina de petróleo crudo, representando cada una poco más del 40 por ciento de la producción nacional. Chubut (cuenca del Golfo San Jorge) es la provincia petrolera más prolífica, seguida por Neuquén, Santa Cruz y Mendoza.
      
El Gobierno argentino puso en marcha un programa de exploración en alta mar que se llevó a cabo por un consorcio liderado por YPF, PAE y Petrobras en aguas argentinas cerca de las Islas Malvinas. Sin embargo, hasta el momento, la exploración no ha dado ningún descubrimientos comerciales. En 2011, la empresa estatal de energía, ENARSA, canceló sus planes para licitar nuevos contratos de exploración offshore en aguas profundas, alegando que las condiciones del mercado no eran propicias para la exploración exitosa. En consecuencia, ha habido poca exploración de petróleo en alta mar y los nuevos descubrimientos en la costa de San Jorge cuenca han sido decepcionantes. 

      Tensiones diplomáticas entre Argentina y el Reino Unido sobre la propiedad de las islas Malvinas, situadas en el Océano Atlántico Sur, han aumentado ya que las empresas del Reino Unido comenzaron la perforación exploratoria en el 2010, pese a las objeciones del gobierno argentino. Las islas son reconocidas oficialmente como territorio británico, pero Argentina sostiene que el área era históricamente bajo su soberanía. Argentina ha impuesto restricciones a algunas empresas que realicen actividades petroleras en las Islas Malvinas. A pesar de que no ha habido grandes descubrimientos de petróleo, sin embargo, las aguas se creen que contienen reservas potenciales de petróleo y gas natural.

Exportaciones

 
      
Argentina exportó poco más de 60.000 bbl / d de petróleo crudo en 2011, casi un 40 por ciento de disminución con respecto al año anterior, debido al aumento del consumo interno y la disminución de la producción. Los Estados Unidos y Chile representaron las tres cuartas partes de las exportaciones, seguido por China y Brasil. Las exportaciones argentinas a los Estados Unidos en 2011 incluyó 28.000 bbl / d de crudo y 4.000 productos bbl / d de petróleo, de acuerdo con datos de la EIA.



Refinación

 
      
Argentina tiene diez refinerías con una
capacidad de refinación de crudo  de 630.575 bbl / d de , según OGJ, casi la mitad de la cual es controlada por YPF. La gran mayoría de la capacidad se deriva de sólo cuatro refinerías: Refinería de YPF en La Plata (189.000 bbl / d), refinería de Shell en Buenos Aires (113.000 bbl / d), refinería actualizado recientemente YPF en Luján de Cuyo (106.000 bbl / d), y la refinería de ExxonMobil en Campana (87.000 bbl / d).
Los outputs de refinación de Argentina no satisfacen toda la demanda interna de combustible. Como resultado de ello, la Argentina importa volúmenes considerables de productos terminados - incluyendo un promedio de 42.000 bbl / d de los Estados Unidos en 2011, que es más del doble del monto importado el año anterior.


Biocombustibles


      
Argentina es uno de los mayores productores mundiales de biodiésel y el mayor exportador. Su producción de biodiesel a base de soja alcanzó casi 47.500 bbl / d en 2011, de acuerdo con el gobierno argentino. La producción de biodiesel ha aumentado ampliamente en los últimos 5 años, incluido un aumento de más del 25 por ciento desde 2010 a 2011. Las exportaciones se incrementaron en casi un 20 por ciento a cerca de 30.000 bbl / d en 2011.
       La gran mayoría de las exportaciones de biodiesel argentino se envían a los mercados europeos y aproximadamente un 50% fueron enviados  a España.  Las exportaciones también pueden verse afectados por el aumento del consumo nacional de biodiesel, que creció rápidamente en 2010 con la entrada en vigor de un mandato que establece que el gasóleo debe ser mezclado con biodiesel del 7 por ciento en volumen (B7). No obstante, las exportaciones de biodiésel en el primer trimestre de 2012 aumentaron en casi un 30 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado, según las estadísticas publicadas por Carbio, la Asociación Argentina de Biocombustibles.
       
La producción de bioetanol alcanzó un promedio de 368 toneladas por día (2.600 bbl / d) en 2011 y se espera que aumente a medida que más inversión en la industria en línea traerá nuevas plantas adicionales en el 2013. En la actualidad, el bioetanol es producido por la industria azucarera local, pero las dos nuevas plantas que se espera comenzar la producción el próximo año será alimentado con grano. El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) prevé que la producción alcanzará cerca de 7.000 bbl / d de bioetanol al año con aumento de la capacidad a más de 12.000 bbl / d con el inicio de las nuevas plantas.

Gas natural

      
Argentina produce más gas natural que cualquier otro país en el continente de América del Sur, pero su producción ha disminuido en un 10 por ciento desde sus niveles máximos en 2006. También es el más grande consumidor de gas natural del continente. Aunque una vez fue un exportador neto de gas natural a los países vecinos, Argentina se convirtió en un importador neto en 2008. Las evaluaciones recientes sugieren que la Argentina posee una de las mayores dotaciones mundiales de gas de esquisto, que se ha convertido en el foco de los esfuerzos por revertir disminución reciente del sector.

      
Algo menos de un tercio del gas natural que se consume en Argentina se utiliza para generar electricidad en las centrales termoeléctricas, mientras que la industria y el sector residencial representan cada uno 28 y un 24 por ciento de la demanda de gas natural de Argentina, respectivamente. Alrededor del 7 por ciento del consumo de gas natural se utiliza también en el sector del transporte, ya que alrededor de 1,9 millones de vehículos en Argentina funcionan con gas natural comprimido.
      
Argentina ha sufrido una grave escasez de invierno de gas natural - hasta el 40 por ciento de la demanda a los precios vigentes - que han impactado negativamente los usuarios industriales cuyos suministros se han interrumpido o desviado para satisfacer las necesidades básicas residenciales. La escasez estacional de gas natural también afectan algunos meses de verano, cuando la demanda de electricidad se dispara con altas temperaturas. Para evitar problemas similares en el futuro, la empresa estatal de energía ha tomado pasos para importar mayores volúmenes de gas natural licuado (GNL).


Organización Sector


      
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) incluye dos importantes instituciones naturales del mercado del gas: el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y la Secretaría de Energía (Secretaría de Energía). La Secretaría de Energía supervisa el sector relativamente desregulado de producción upstream, mientras que el ENARGAS regula el transporte más controlado de gas natural y las actividades de distribución.
      
Los controles de precios, las cuales fueron impuestas en 2001 para combatir la inflación y ayuden a los consumidores durante la crisis económica, se mantienen en su lugar y hacer que el gas natural es relativamente barato para los estándares regionales. Los analistas del sector afirman que los precios congelados para el gas natural han disuadido la inversión y la producción, estimulado el consumo y conducido al país a contar con un mayor volumen de importaciones.
      
Con el fin de aprovechar los prometedores recursos de gas natural no convencional y revitalizar la producción nacional, el gobierno instituyó el programa Gas Plus que da derecho a las empresas a vender gas natural de los campos nuevos o no convencionales a precios más altos. Los proyectos que se aprobaron recientemente en el marco del programa Gas Plus se informa, se les permite cobrar alrededor de $ 5 por millón de Btu (MMBtu) para su producción, aproximadamente el doble del precio promedio nacional.


Grandes Empresas

 
      
Total, a través de su presencia en la Argentina como Total Austral, es el país mayor productor de gas natural. Juntos, Total y el segundo productor más grande, YPF, producen cerca de la mitad del gas natural de Argentina. Otros actores importantes son Pan American Energy, Petrobras (Brasil), Pluspetrol (Argentina), Tecpetrol (Argentina), y Apache Energy (EE.UU.).
Reservas
       Se
estima que en Argentina había reservas probadas de gas natural de 13,4 billones de pies cúbicos (bpc) al 1 de enero de 2012, una disminución de aproximadamente el 50 por ciento de los niveles de reservas de hace una década. Casi las tres cuartas partes de las reservas probadas se encuentran en la cuenca de Neuquén (42 por ciento) y la Cuenca Austral (30 por ciento), y el resto en el Noroeste, Golfo San Jorge y Cuyana cuencas.
      
Según un análisis reciente de EIA y Advanced Resources International, la Argentina tiene 774 billones de pies cúbicos de vista técnico los recursos recuperables de gas de esquisto (shale gas), tercera en el mundo, por detrás de China y Estados Unidos. La cuenca de Neuquén en el oeste de Argentina contiene más de la mitad de los recursos técnicamente recuperables del país de gas de esquisto.

      
El año pasado, YPF anunció el descubrimiento de una gran formación  comercialmente prometedorde tight gas y gas de esquisto -se cree que un total de 4,5 Tcf - en las proximidades del campo de Neuquén Loma La Lata, que durante décadas ha sido una de las principales fuentes de producción convencional.


Exploración y Producción


      
Argentina produjo alrededor de 1,4 billones de pies cúbicos de gas natural seco en 2011, o aproximadamente 4 mil millones de pies cúbicos por día (mpc / d). Aproximadamente la mitad de la
producción de gas natural convencional se deriva de la provincia de Neuquén. Una proporción aún mayor de la producción de gas natural deriva de la Cuenca Neuquina, que también abarca partes de los Mendoza, Río Negro y La Pampa. Neuquén incluye  el yacimiento de gas natural más prolífico del país, Loma La Lata, operado por YPF.
      
Aproximadamente el 13 por ciento  la producción de gas natural en 2011 fue de los recursos marinos, los cuales en su mayoría implicaba la Cuenca Marina Austral 1 concesión que es operado por Total, mientras que el resto de las concesiones son operadas por Sipetrol Argentina, filial del nacional de Chile, la petrolera Sipetrol ENAP. Toda la producción de gas natural off shore se deriva de la Cuenca Austral-Magallanes en el extremo sur del país, que incluye aguas federales de las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz.
      
Decenas de proyectos de explotación de tight sand  y  de shale gas - la mayoría de ellos en Neuquén - están bajo revisión o desarrollo. Muchas empresas, como Exxon Mobil, Apache, Pluspetrol, Total, YPF y, están tratando de tomar ventaja de las condiciones fiscales más atractivos que ofrece el gobierno para proyectos no convencionales. Según algunas fuentes, la Argentina ya produce más de 230 millones de pies cúbicos de gas natural no convencional por día (MMcf / d), o alrededor de un 5 por ciento de la producción total.


Pipelines


      
De acuerdo con la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU., la Argentina tiene 18.269 millas de tuberías de gas natural. Transportadora de Gas del Sur (TGS), la compañía líder en transporte de gas natural,  opera el sistema de gasoductos más extenso de América Latina. Sus tuberías predominantes son Neuba I, II Neuba y San Martín, que conecta las provincias productoras del Neuquén, San Jorge, y Austral con Buenos Aires y otros centros de demanda. La otra principal empresa de transporte de gas natural es Transportadora de Gas del Norte (TGN).
      
El gobierno argentino abrió recientemente una oferta en el ambicioso ya largo contemplada-Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). El propósito declarado de GNEA es conectar remotas provincias del noreste de Argentina, que actualmente son más dependientes de los combustibles líquidos caros, a la red de gas natural doméstico y servirlos con los mayores volúmenes de gas que Bolivia se ha comprometido para los próximos años.


Bolivia Argentina

Argentina importa gas natural a través de gasoductos que se originan en Bolivia. El gasoducto YABOG, que va desde Río Grande (Bolivia) a Salta, se completó en 1972 con una capacidad de 200 MMcf / d. Argentina y Bolivia inauguraron otro gasoducto transfronterizo, conocido como el Gasoducto de Integración Juana Azurduy, a finales de junio de 2011.


Argentina Chile


Argentina y Chile llevaron a cabo varios proyectos de gasoductos de gas natural en la década de 1990 ya que Chile busca diversificar sus fuentes de energía y ambos países trataron de fortalecer su relación bilateral a través de los lazos políticos y económicos más amplios. El gasoducto GasAndes, que atraviesa el terreno montañoso entre la provincia de Mendoza y la capital chilena de Santiago, fue comisionado en 1997. Fue seguido por el Gasoducto del Pacífico entre Neuquén y la zona de Concepción de Chile; las tuberías Norandino y GasAtacama en las fronteras de los países del norte extremo, y tres oleoductos en el sur para abastecer plantas de metanol en Chile.
 

Argentina Brasil
 
La Transportadora de Gas del Mercosur gasoducto conecta con la red de TGN para entregar gas natural desde Paraná a una planta termoeléctrica en Uruguayana, Brasil. También hay una propuesta para ampliar los gasoductos a partir de Porto Alegre, en Brasil.


Argentina Uruguay


El consorcio Gasoducto Cruz del Sur opera
la tubería de gas natural Buenos Aires-Montevideo, que ha estado en operación desde 2002 en virtud de una concesión de 30 años. Un oleoducto más pequeño conecta Colón, Argentina y Paysandú, Uruguay.
Importaciones

Bolivia


      
Bolivia es el origen de casi todas las importaciones de gas natural de Argentina a través de tuberías. Un contrato entre la compañía petrolera nacional de Bolivia y ENARSA se extiende hasta el 2026 y dispone de un volumen actual de comercio de 7,7 millones de metros cúbicos de gas natural por día (272 MMcf / d), que se ha pasado de 5 millones de metros cúbicos por día (177 MMcf / d ) en 2010 y debido al crecimiento económico a 27,7 millones de metros cúbicos por día (cerca de 1 millones de pies cúbicos / día) en 2017.


Gas Natural Licuado (GNL)


Argentina importó 21 cargamentos de GNL, o casi 1,1 millones de toneladas (50 millones de pies cúbicos de gas natural) de gas natural licuado en 2010. Desde Trinidad y Tobago llegaron casi el 90 por ciento de esas importaciones, y el resto llega desde Qatar. El gobierno argentino sugiere que los volúmenes de importación de GNL se duplicaron en 2011.
      
ENARSA tiene un contrato con YPF para desarrollar y ejecutar una estrategia de GNL. Argentina comenzó a importar gas natural licuado en 2008 con la instalación de la GasPort Bahía Blanca, un muelle terminal de recepción y regasificación de buques que utilizan la tecnología patentada de Excelerate Energy. En junio de 2011, un segundo muelle flotante, también financiado por YPF y ENARSA, se inauguró en Escobar (Escobar GNL) con una capacidad de carga base y el pico de rendimiento de 500 y 600 MMcf / d, respectivamente.
Argentina está llevando a cabo acuerdos bilaterales para garantizar una mayor y más predecible
suministro de GNL. Existe un plan de Argentina y Uruguay para publicar conjuntamente un concurso para la construcción de una terminal flotante de GNL que se encuentra cerca de Montevideo. ENARSA también está desarrollando un proyecto de regasificación a través de una asociación con PDVSA, la empresa petrolera estatal de Venezuela. Finalmente, Argentina y Qatar firmaron un acuerdo para estudiar la conveniencia de construir una tercera terminal de GNL que recibe  5,4 millones de toneladas de gas natural licuado de Qatar por año (720 MMcf / d de gas natural).
 

Exportaciones

Aunque Argentina es un importador neto de gas natural, sigue exportando gas natural a sus vecinos - en gran parte de Chile y, en menor medida, Uruguay. Sin embargo, la confiabilidad de Argentina como exportador de gas natural ha sido socavada por la interrupción del suministro durante los períodos de escasez interna. Las exportaciones de gas natural seco han caído dramáticamente desde su máximo de 274 millones de pies cúbicos en 2004 a 15 millones de pies cúbicos en 2010.

Electricidad


      
Argentina generó 121.216 gigavatios por hora (GWh) de fuentes de alimentación instaladas en 2011, frente a los 115.735 GWh en 2010, de acuerdo con CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), administrador del país en el mercado mayorista de electricidad. Dos tercios de la producción de electricidad de Argentina fue de las centrales térmicas convencionales que queman principalmente gas natural. Argentina mantiene interconexiones de transporte y comercio de energía eléctrica con Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El país importó 2.412 GWh de energía de los países vecinos en 2011, poco más de 2.351 GWh al importado en 2010. Las exportaciones argentinas de energía han disminuido significativamente en los últimos años, pasando de 1.292 GWh en 2009 a 359 GWh en el año 2010 y 265 GWh en el año 2011, ya que la demanda interna de electricidad se ha incrementado.

Nuclear


      
Argentina tiene dos centrales nucleares en operación y otra en terminación,  todos los cuales son o serán operados por primera Nucleoeléctrica Argentina SA. La primer planta de energía nuclear, Atucha I, fue creada en 1974 en la provincia de Buenos Aires. Tiene una capacidad de generación eléctrica de 370 megavatios (MW). Una planta más grande y más nueva, Embalse, en Córdoba, se encuentra con una capacidad neta de 650 MW. De acuerdo con CAMMESA, 5.892 GWh de energía nuclear se generaron en Argentina en 2011. La nueva planta nuclear en Argentina, Atucha II, se encuentra actualmente en construcción y está previsto que finalice en algún momento de 2012. Será la mas grande del país con una capacidad neta de 692 MW. La agencia que se encarga de la investigación, el desarrollo, la promoción y el control de la energía nuclear en la Argentina es Comisión Nacional de Energía Atómica.


La hidroelectricidad


      
La hidroelectricidad es un componente importante del perfil de energía de Argentina. Aunque la producción hidroeléctrica fluctúa y con frecuencia ha disminuido en los últimos años, normalmente es responsable de entre un cuarto y un tercio de la generación total de electricidad de la Argentina. La mayor capacidad hidroeléctrica de la Argentina existe en Neuquén, seguida por las provincias fronterizas que comparten la producción hidroeléctrica con los países vecinos. Argentina y Paraguay dividen el poder de la gran planta de Yacyretá, que se encuentra sobre el río Paraná (provincia de Corrientes) con una capacidad total instalada de 3,1 GW. Del mismo modo, la planta hidroeléctrica de Salto Grande sobre el Río Uruguay (provincia de Entre Ríos) tiene una capacidad de 1,89 GW, de los cuales la producción se divide en partes iguales entre Argentina y Uruguay. En 2011, la generación hidroeléctrica total fue de 39.339 GWh, de acuerdo con CAMMESA.


Otras Renovables


      
El gobierno argentino está apoyando activamente el despliegue de fuentes renovables de electricidad, como la eólica.
La patagonia, una región remota que abarca el sur de Argentina y Chile, se ha evaluado como uno de los corredores más prometedores del mundo para el desarrollo de energía eólica. La distancia entre la Patagonia y los centros  poblacionales es un impedimento para aprovechar comercialmente su potencial eólico. Sin embargo, el gobierno está tratando de reducir los costos de transmisión mediante la conexión de la Patagonia a la red nacional. Varias turbinas se han instalado en la zona para atender la demanda de electricidad local. EIA estima que la electricidad de generación eólica neta en el país alcanzó un máximo de 0071 millones de kWh en 2005 y disminuyó gradualmente a 0,040 mil millones de kWh en 2010.


Organización Sector


      
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) regula el sector eléctrico de Argentina y establece sus tarifas, mientras que el Consejo Federal de la Energía Eléctrica actúa como órgano asesor y de inversión, bajo la autoridad general de la Secretaría de Energía. CAMMESA administra el mercado eléctrico mayorista.
La electricidad es generada por decenas de empresas privadas y de propiedad estatal en un mercado relativamente liberalizado, mientras que los transportistas y distribuidores de electricidad están muy regulados como monopolios naturales.    Transener es la propietaria de la mayor red de transmisión, mientras que tres compañías - Edenor, Edesur, Edelap y - dominan el sector de la distribución eléctrica. El sector eléctrico se caracteriza por las empresas integradas verticalmente, de las cuales Pampa Energía es el mayor debido a su propiedad o co-control sobre los activos de generación, la red de transmisión Transener, y la utilidad de distribución de Edenor.


fuente www.eia.gov