Mas allá del proyecto de expropiación de YPF, la empresa extractiva de petróleo y gas en Argentina, sería conveniente conocer la situación actual hidrocarburífera del país. ¿Es imprescindible el autoabastecimiento energético? ¿Debe evitarse la importación de combustibles? ¿Debe garantizarse un precio menor para el mercado interno en combustibles? ¿Explorar para exportar? ¿Tiene el estado capacidad de gestión en una petrolera?
Si lo relacionamos con el mercado externo esta claro que
se exporta menos petróleo y se importa mas gas.
Jorge Lapeña, ex secretario de energía de la Nación y director del Instituto Argentino de la Energía brindó estos días las siguientes reflexiones:
"Argentina enfrenta un problema energético muy grave y de carácter estructural,
que se manifiesta a través de una persistente y continua caída de la producción
de gas y petróleo.
La extracción petrolera viene cayendo desde 1998 y
acumula catorce años ininterrumpidos en baja . Este declive persistente y continuo representa
la mayor caída histórica sufrida en el país. En el caso del gas, la producción
viene en descenso desde hace ocho años."
La importación de Gas Oil
La
pérdida de la autarquía en materia energética durante el 2011, después demás
de dos décadas de autoabastecimiento, generada tras la reversión del saldo comercial
energético en más de 5.000 millones de dólares entre 2010 y 2011
implicó una abultada necesidad de dólares para financiar dicho abastecimiento.
Con
ello, el déficit energético 2011 implicó restar entre 3.000 y 3.700 millones de U$S. Se observa en el crecimiento de las compras externas
de gasoil al principal motivo de la reversión del saldo energético, al pasar
las compras de este combustible de U$s 1.947 millones a U$S 4.000 millones entre 2010 y 2011. En consecuencia,
los 2.053 millones de U$S adicionales que se necesitaron para las compras de gasoil
explican el 40% de la reversión en la balanza de energía. Asimismo, esta situación
se agravó dado que las exportaciones de petróleo crudo se mantuvieron en torno
a los 2000 millones de U$S (con una caída del 15%) y no pudieron compensar las mayores
necesidades de dólares para las compras de gasoil.
Cuencas
inactivas
A pesar de contar con el recurso existe en la actualidad,
según el Instituto Argentino de Petróleo, 136 cuencas sin explorar entre las
continentales y las marítimas.
En amarillo se aprecia las cuencas inactivas en la actualidad. Las verdes son las productivas. Rojo marca las cuencas gasíferas.
En amarillo se aprecia las cuencas inactivas en la actualidad. Las verdes son las productivas. Rojo marca las cuencas gasíferas.
Mosconi, el pionero
Enrique Mosconi, militar, es nombrado como director de YPF
el 17 de octubre de 1922 y a partir de allí comienza un período de expansión y
crecimiento de la petrolera estatal que permitirá en poco tiempo desactivar el conglomerado petrolero conformado por las empresas extranjeras que comercializaban los
derivados del petróleo en nuestro país. Esta expansión y crecimiento es el
ejemplo concreto de una tenaz voluntad política en pos del desarrollo nacional
y de la soberanía energética.
El 1 de agosto de 1929 se produce lo que el mismo Mosconi llama como el “Ayacucho económico” declarando la independencia energética al romper los trust petroleros al ubicar el precio de la nafta en $0,18 cuando había llegado a valer $0,36. Era una empresa al servicio del país.
Mosconi lleva adelante una política expansiva en competencia directa con la Standard Oil (norteamericana) y la Shell (inglesa) y promueve el aumento de la producción de petróleo y la construcción de una refinería en La Plata. Para esto último, se llamó a un concurso público el 22 de mayo de 1923. Luego de una selección entre diez propuestas, se aceptó la de la Bethlehem Stell Co, firmándose un convenio que fue aprobado el 31 de diciembre de 1923, que incluía la construcción de un “topping” o destilación primaria de donde se obtienen naftas, kerosene, gas-oil y fuel-oil a partir de crudo, un cracking de gas-oil y de kerosene pesado para la producción de naftas livianas y un cracking de fuel-oil para producir más nafta liviana.
En menos de un año se construyen todas las unidades y se inaugura la Refinería el 23 de diciembre de 1925 elaborándose los primeros litros de nafta fiscal. Finalmente la empresa contratista completó los trabajos, con todos los edificios y dependencias, el 1 de agosto de 1926. Al año siguiente se llama a una licitación nuevamente para la construcción de un cracking combinado preliminar de fuel-oil y total de gas-oil para aumentar la producción de naftas. El 14 de junio de 1928 se firma el contrato con la Bethlehem Stell Co nuevamente, luego de una selección de cuatro empresas, terminándose la nueva planta el 20 de febrero de 1929.
La venta
El desafío
El 1 de agosto de 1929 se produce lo que el mismo Mosconi llama como el “Ayacucho económico” declarando la independencia energética al romper los trust petroleros al ubicar el precio de la nafta en $0,18 cuando había llegado a valer $0,36. Era una empresa al servicio del país.
Mosconi lleva adelante una política expansiva en competencia directa con la Standard Oil (norteamericana) y la Shell (inglesa) y promueve el aumento de la producción de petróleo y la construcción de una refinería en La Plata. Para esto último, se llamó a un concurso público el 22 de mayo de 1923. Luego de una selección entre diez propuestas, se aceptó la de la Bethlehem Stell Co, firmándose un convenio que fue aprobado el 31 de diciembre de 1923, que incluía la construcción de un “topping” o destilación primaria de donde se obtienen naftas, kerosene, gas-oil y fuel-oil a partir de crudo, un cracking de gas-oil y de kerosene pesado para la producción de naftas livianas y un cracking de fuel-oil para producir más nafta liviana.
En menos de un año se construyen todas las unidades y se inaugura la Refinería el 23 de diciembre de 1925 elaborándose los primeros litros de nafta fiscal. Finalmente la empresa contratista completó los trabajos, con todos los edificios y dependencias, el 1 de agosto de 1926. Al año siguiente se llama a una licitación nuevamente para la construcción de un cracking combinado preliminar de fuel-oil y total de gas-oil para aumentar la producción de naftas. El 14 de junio de 1928 se firma el contrato con la Bethlehem Stell Co nuevamente, luego de una selección de cuatro empresas, terminándose la nueva planta el 20 de febrero de 1929.
La venta
La privatización de YPF
comenzó junto con el proceso de reformas que el gobierno de Carlos Menem llevó
adelante durante su gestión de diez años entre 1989 y 1999.
El Decreto N° 2.778 transformó a “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado” en “YPF Sociedad Anónima”. De esta manera, pasaba a dominio privado todo el capital social de la empresa, asumiendo el Estado Nacional la deuda que
existiera al 31 de diciembre de 1990. Los argumentos que se dieron en ese momento eran los mismos que se daban para la privatización de cualquier empresa estatal: “la mayor eficiencia en la producción (o explotación), de la actividad traerá más eficacia y por ende mayor calidad del producto a menor precio”.
El Decreto N° 2.778 transformó a “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado” en “YPF Sociedad Anónima”. De esta manera, pasaba a dominio privado todo el capital social de la empresa, asumiendo el Estado Nacional la deuda que
existiera al 31 de diciembre de 1990. Los argumentos que se dieron en ese momento eran los mismos que se daban para la privatización de cualquier empresa estatal: “la mayor eficiencia en la producción (o explotación), de la actividad traerá más eficacia y por ende mayor calidad del producto a menor precio”.
Pero es en 1998 cuando
aparece en el escenario la española Repsol. A fines de ese año adquirió el 5,01
% de las acciones del estado, y a principios de 1999 compró el 14.99 % restante
por 2.010 millones de dólares. En junio de 1999, Repsol compró el 55 % de YPF y
el 11 % de las provincias con lo que suma casi el 90 % del total del paquete
accionario de la empresa. Lo que en un comienzo empezó por una actitud
apresurada del Gobierno Nacional de vender a YPF por 2 mil millones, terminó
con Repsol gastando más de 17 mil para comprarla.
El desafío
Según
las proyecciones de la Secretaría de Energía de USA estos son los precios
pronosticados de petróleo (WTI) para 2035, en base a 3 escenarios: 1) actual senda de
crecimiento 2) alto crecimiento con corte de producción de grandes países
productores 3) período de bajo crecimiento por crisis y aumento de produccion
de países productores
En
base a estos valores debe preveerse como la economía de un país va a hacer
frente a su crecimiento con estos valores. Pobres serán aquellos países que no
tengan acceso a su propio crudo y deban tener el excedente suficiente de dólares para poder comprarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario